miércoles, 8 de diciembre de 2010

Empleados conflictivos. ¿Cómo gestionarlos?

Cada vez más el ambiente de trabajo empieza a ser una variable significativa a tener en cuenta, no sólo en términos de rendimiento o productividad, sino también como factor influyente en el grado de satisfacción. El clima laboral, cuando es sano, se convierte en un sueldo emocional tan válido como el económico.

Mientras que la mayoría de los trabajadores generan un ambiente de trabajo de confianza y respecto asumiendo sus responsabilidades laborales de forma eficiente, existen empleados que se salen de esta tónica, rompiendo el ritmo de trabajo, haciendo difícil la comunicación, incomodando al resto de compañeros con actitudes destructivas.

Se tratan de aquellas personas que, siempre dicen “sí” y hacen lo que quieren o siempre dicen “no” por sistema, aquellos que no quieren asumir responsabilidades, que siempre tienen una excusa preparada, que sólo creen que tiene derechos y que todo les pertenece pero no están dispuesto a dar nada de su parte, aquellos que tiene actitudes arrogantes, presuntuosas, soberbias e impertinentes, y con comportamientos que tratan de desprestigiar y desacreditar a sus compañeros y superiores.

Sorprendentemente estas personas existen y afectan de forma muy negativa en el clima de cualquier equipo. No sólo afectando a la productividad sino al grado de satisfacción del resto de miembros. En primer lugar, las Organizaciones y los responsables de gestión de personas debemos quitarnos la venda de los ojos y aceptar que este tipo de situaciones y comportamiento existen así como las consecuencias en nuestro modelo de liderazgo. Pero una vez aceptado, ¿cómo deberíamos actuar?

Es difícil tomar una decisión al respecto. ¿Cómo gestionar a alguien que sólo fabrica problemas, que con su actitud negativa mina la moral del resto del equipo?

Se da por sentado que uno no cambia si realmente no quiere. Por lo tanto, el papel del líder en estas situaciones se asemeja más al de un coach. Un coach es una persona que te guía, te sirve de espejo para que tu mismo puedas conocerte y plantearte donde quieres llegar dándote herramientas para utilizar en el camino.

En estos casos, el líder puede tratar de ayudar al empleado a producir el cambio, a salir de esa situación. ¿Estamos seguros de que dicha persona se siente satisfecha al comportarse así? ¿Cuáles son los verdaderos motivos que le llevan a ello? ¿Y si cambiase su fuente de motivación interna?

El papel de un líder consiste en conocer a sus empleados, sus fortalezas y debilidades como personas lo cual requiere mucha empatía y escucha activa. Nunca debemos olvidar que toda persona es creativa, completa y llena de poder. Debemos, aunque a priori pueda parecer imposible y hasta cierto punto ilógico ante una persona que se comporta de esa forma, ayudarle o apoyarle para extraer todo su potencial, y aprovechar las fortalezas que dicha persona pueda tener y cómo puede aportar al equipo

… nadie dijo que liderar personas fuese sencillo. Eso sí, el cambio es interno y depende de dichas personas, si ellas no quieren cambiar, será necesario plantearse otras decisiones.

Puedes seguir en ….@albalius o …http://tiny.cc/ozaaw

lunes, 6 de diciembre de 2010

Nueva reforma del codigo penal

El pasado mes de junio se aprobó la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. La misma se hará efectiva el 23 de Diciembre de 2010.

Se trata de una ley que afecta a decenas de cuestiones candentes: delitos sexuales contra menores, terrorismo, piratería, trata de seres humanos, etc. Entre tantas cuestiones noticiables, los aspectos de Derecho Penal Económico y de la Empresa no han sido objeto de tanta atención mediática. Sin embargo, esta reforma introduce una serie de cambios fundamentales en el Derecho Penal Económico que marcarán un auténtico hito en nuestra historia legal.

El aspecto novedoso más revolucionario es, sin duda, el de la responsabilidad penal de las personas jurídicas (asociaciones, fundaciones, sociedades). Así con el nuevo ordenamiento las penas se impondrán a la empresa si cualquier empleado comete un delito por no haber estado sometido al debido control de los administradores. Es decir: que si en una gran empresa el administrador ha dejado de controlar a sus empleados de modo que han podido cometer un acto delictivo, a la empresa se le castigará igualmente pudiendo la empresa ver cerrados sus locales y establecimientos o suspendidas sus actividades, por un plazo de dos a cinco años.

Así parece que el nuevo sistema va a hacer responsable a la persona jurídica porque no ha organizado su actividad conforme a las exigencias del ordenamiento. Entonces, ¿no es lógico pensar que si la empresa ha hecho todo cuanto podía para detectar riesgos penales e impedirlos, la responsabilidad penal sólo puede existir en la persona física que ha burlado estos mecanismos de control haciendo que la empresa fuese otra víctima del delito?

Esto va a exigir sin duda un cambio fundamental en las empresas, que habrán de introducir programas de control del delito. Protocolos de control y reducción del riesgo de delitos en la empresa que no sólo incidirán en la reducción de delitos, sino que en el eventual caso de que, pese a todo, alguien cometa un delito, nadie podrá decir que ese delito se ha debido a la falta de control de la empresa. Por primera vez en nuestro ordenamiento se plantea la necesidad de que las empresas se doten de códigos internos de conducta similares a los ”Corporate Compliance” del derecho americano, introducidos ya en muchas empresas españolas.

Cada vez más administradores comprenden la necesidad de prever y gestionar los riesgos penales de su empresa. Del mismo modo que una gestión prudente debe asegurar los riesgos financieros, y comerciales de las empresas, las empresas deben gestionar sus riesgos penales tanto para prevenir la posibilidad de una investigación o una condena penal, como para reducir su impacto si una u otra tienen lugar.

Lo anterior, llevará a incluir los riesgos penales como un ámbito más de la gestión de riesgos global de la Compañía y al establecimiento de modelos de gestión de la Defensa corporativa, los cuales tratarán de agrupar los distintos modelos de gestión existente en las Compañías: gobierno corporativo, gestión del riesgo, cumplimiento corporativo, inteligencia corporativa, gestión del conocimiento, seguridad física, seguridad lógica, gestión de la continuidad, controles corporativos, auditorías corporativas, investigaciones corporativa).

Puedes seguirme en twitter... @albalius o facebook ... http://tiny.cc/ozaaw

viernes, 3 de diciembre de 2010

Tu audiencia

Querido Orador Público,

Tu ego se ha convertido en un muro entre tú y yo. Yo no te preocupo realmente, ¿verdad? A ti sólo te preocupa si tu presentación está saliendo bien o no… si estás haciendo o no un buen trabajo. Lo que realmente temes es que no te aplauda, ¿verdad? Temes que no ría tus gracias ni derrame una lagrimita con tus emotivas anécdotas. Estás tan cegado por cómo voy a acoger tu presentación, que no has pensado en mí en absoluto. Podrías haberme conquistado, pero tú estás tan pagado de ti mismo que yo te resulto innecesario. Si no te presto mi atención es porque me siento de sobra aquí.

Cuando te veo con el micrófono, veo a Narciso en su espejo… ¿Está tu corbata derecha? ¿Está tu peinado en su sitio? ¿Es tu apariencia impecable? ¿Es tu fraseología perfecta?

Pareces tener el control de todo menos de tu audiencia. Lo ves todo, excepto a nosotros. Pero mucho me temo que tu ceguera hacia nosotros nos ha vuelto sordos hacia ti. Debemos irnos ahora. Lo siento. Llámanos algún día. Volveremos a ti… cuando seas suficientemente real como para vernos… después de que tus sueños se hayan hecho añicos… después de que se te haya partido el corazón… después de que tu arrogancia se las haya visto con la desesperación. Entonces habrá sitio para nosotros en tu mundo. Ya no te importará si hemos aplaudido tu brillantez. Serás uno de nosotros.

Entonces derribarás el muro de tu ego y usarás esas mismas piedras para construir un puente de relación entre nosotros. Nos encontraremos sobre ese puente. Entonces te oiremos. Te comprenderemos porque nos habrás comprendido.

Tu Audiencia.
 
Del inspirador libro "Everyone communicates, few connect: what the most effective people do differently· escrito por el experto en liderazgo John C. Maxwell.
 
... puedes seguir en @albalius o http://tiny.cc/ozaaw