domingo, 3 de octubre de 2010

Seguir soñando imposibles

Las especies utilizan una sencilla fórmula para sobrevivir: vivir el tiempo necesario para asegurarse la descendencia. Toda la energía se dedica a esta tarea, siendo más importante la supervivencia de la especie que la del propio individuo.

Sin embargo el ser humano ha tenido en los últimos 100 años un profundo cambio, pasando de una esperanza de vida en España, (1900), de 35 años, a casi 83 años en la actualidad. Y continúa creciendo. Con ello se han dado dos nuevas situaciones:
  • Como especie: aumento espectacular de la población, por lo que se plantean serios problemas de supervivencia al planeta
  • Como individuos: 40 ó 50 años adicionales de vida no productivos desde un punto de vista de especie y donde la búsqueda del placer no basta para ser felices. Debemos pasar de “sobrevivir” a “vivir”, necesitamos un sentido de vida.
Así nos encontramos ante una nueva encrucijada en la que la genética no tiene soluciones pre-establecidas en la fijación de objetivos que nos permitan encontrar nuevos retos y un por qué a nuestra existencia.

Por eso el tema más estudiado en la actualidad es la “búsqueda de la felicidad de los individuos”, que permita reducir el número de depresiones, ansiedades, etc. , causantes del mayor número de enfermedades y que suponen un enorme coste laboral para las empresas.  Fruto de ello es la aseveración de que cerca del 80% de todos nuestros logros dependen de nuestras actitudes.

Si aplicamos todo esto al campo laboral, las investigaciones más recientes apuntan que la calidad en el desempeño profesional, depende esencialmente de la calidad personal que aporta la persona, ya que no puede esperarse un comportamiento positivo, proactivo y eficiente de quien es incapaz de tener esa actitud en sus propias decisiones personales. Se estima que las personas optimistas y felices rinden entre el 65 y el 100% más que las personas no optimistas. 

Nuestro pasado cavernícola nos hace sentir miedo, -sin duda el mayor causante de la infelicidad-, lo que hace que no variemos nuestras costumbres, (miedo al cambio); no intentemos luchar por alcanzar alguno de nuestros sueños, (miedo al fracaso); comamos más de lo necesario y tengamos la necesidad de acumular para el futuro, (miedo a la supervivencia); hagamos lo que les gusta a los demás, aunque a nosotros nos desagrade, para no defraudarlos, (miedo al rechazo), etc. Y con miedo no se puede lograr todo aquello de lo que seríamos capaces. Es absolutamente imposible lograr la felicidad si se siente miedo.

Millones de años de evolución nos han conformado una estructura craneal en tres cerebros con funciones diferentes: el reptiliano, cuya misión es aumentar la esperanza de vida y que se expresa a través del cuerpo, (este cerebro prefiere una enfermedad grave a un stress que no puede controlar); el límbico que rige nuestras emociones y que filtra la información que llega a nuestro tercer cerebro: el racional.

Esto hace que en el futuro tengamos el reto de llenar de contenido nuestra vida y de buscar el equilibrio entre cuatro cuadrantes: el físico, (con los años la genética nos abandona); el intelectual con una pérdida constante de neuronas; el emocional con la pérdida de seres queridos, grandes cambios en  nuestra vida y la necesidad de controlar nuestras emociones y el  cuadrante espiritual por el que el ser humano siempre se ha preguntado.

Es importante resaltar que poca gente fracasa en la vida por causas técnicas y si por causas emocionales, (tristeza, desinterés, falta de autoestima, pérdida de seres queridos, problemas de pareja, etc.). Se nos ha entrenado para resolver problemas técnicos, pero no sabemos como convivir con las situaciones emocionales que nos desconciertan.

Por eso en los próximos años el reto es “vivir con ilusión y pasión y no sólo sobrevivir” como hasta hace poco vivía nuestra especie. Un gran médico definía la felicidad como una mala memoria y una buena salud

Quizá el problema sea “desaprender y no aprender”. Debemos hacer lo imposible en nuestra aventura por conquistar una vida apasionante y seguir soñando imposibles.

4 comentarios:

  1. Si señor, que razón tienes. Pero hay que intentar realizar esos imposilbles, y no solo soñarlos. Pero eso es dificil,te lo digo por experiencia.
    Enhorabuena por tu artículo.

    ResponderEliminar
  2. Álvaro, enhorabuena por tu post, es excelente y me ha encantado.

    Has visto el documental de Redes sobre demografía y felicidad para parte del post? me ha recordado mucho.

    De hecho está demostrado que los "pueblos" que llegan al bienestar dejan de tener sueños porque todo es realizable y lo tienen todo. El motor de avance es la carencia y el sueño por tener algo mejor, por eso pueblos con India, Brasil o China están teniendo un desarrollo descomunal. Se descubrió que un mínimo de bienestar para estabilizar la supervivencia y dosis de educación son básicos para que un pueblo pueda no solo soñar sino ir a por ello con decisión.

    Ejemplos como Grecia, Roma, Egipto, Persia, España o Inglaterra donde el ritmo comienza a disminuir, los intereses a cambiar y los sueños dejan de serlo para dedicarse a la futilidad, mientras otros pueblos luchan por algo mejor.

    Lo importante es que cada persona conecte con sus valores, con lo que le mueve en esta vida, que identifique su propósito de vida y sepa para qué está aquí, el impacto que persigue, todo cobra un nuevo sentido y dan ganas de ir a por los sueños, a marcar una diferencia desde cada individuo.

    Fantástico post Álvaro!

    ResponderEliminar
  3. Jo, Alvaro, me ha encantado el post... como si lo hubiera escrito yo misma...!!!

    ResponderEliminar